La Energía y La Humanidad
martes, 1 de noviembre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
Trabajamos en el Aula
Hicimos Videos
Los alumnos de primer año "D" de la Escuela Provincia del Neuquén, participamos con el tema "Mesopotamia Antigua", bajo la batuta de la Profesora Patricia Marmet.
Vean el resultado!!!
Los alumnos de primer año "D" de la Escuela Provincia del Neuquén, participamos con el tema "Mesopotamia Antigua", bajo la batuta de la Profesora Patricia Marmet.
Vean el resultado!!!
miércoles, 19 de octubre de 2011
Energía en el Antiguo Egipto
En los siguientes enlaces, podrán descubrir algo más sobre la vida de los pueblos en la antigüedad:
¿Qué es la energía?
La energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar un trabajo. Todos los cuerpos poseen energía y pueden producir cambios sobre sí mismos y sobre otros elementos.Cuando se realiza cualquier actividad, la energía que perdemos es transmitida a otros objetos. Por eso se dice que la energía nunca se pierde, sino que se transforma.
Todos los seres vivos necesitan energía para desarrollar sus actividades y la obtienen a través de la alimentación. El hombre también aprovecha otros tipos de energía que encuentra en la naturaleza para facilitar sus tareas y mejorar su forma de vida, ya que no sólo los seres vivos tienen energía: el viento, el agua, el calor, la luz, etc., también la tienen y se puede presentar de diferentes formas..

La Energía y los Seres Vivos
¿De dónde se obtiene la energía para que la vida en la Tierra sea posible?
Los seres vivos necesitan energía para poder cumplir con todas las funciones vitales, reparar el desgaste que sufren constantemente, para mantener al organismo en funcionamiento. Pero los seres vivos no pueden crear energía, sino que tienen que obtenerla de una fuente externa. La fuente principal de energía para la vida en la Tierra es el Sol.
Ciclo de la energía
Ser vivo como sistema complejo y abierto
Todos los seres vivos son sistemas abiertos, ya que dependen del ambiente con el cual intercambian materia y energía. A partir de su relación con el entorno, mantiene estables sus condiciones internas, se reproduce, transmite sus caracteristicas a sus descendientes y así permite la continuidad de la especie. Una alteración en las condiciones del entorno -por ejemplo, la ausencia de oxígeno, agua o temperaturas extremas- podría afectar el funcionamiento del sistema.
Respiración celular
Todo ser vivo necesita alimentos y oxígeno para poder vivir, sabemos que existen organismos unicelulares y multicelulares -como nosotros, una planta, un perro, un mosquito, etc- cada una de nuestras células necesita nutrientes y también oxígeno y.....
¿Cómo le llega a cada una de nuestras células oxígeno y nutrientes?
Pues a través de la sangre. La respiración celular consiste en la oxidación de sustancias provenientes de los alimentos, como los hidratos de carbono, grasas y proteínas, y la liberación de energía, dióxido de carbono y agua. La respiración celular permite la liberación y aprovechamiento de la energía contenida en los nutrientes a partir de su degradación. Los organismos pluricelulares del Reino Animal nos alimentamos principalmente de metabolitos complejos (proteínas, lípidos, glúcidos) que degradamos a lo largo del tracto intestinal, de modo que a las células llegan metabolitos menos complejos que los ingeridos.
La energía liberada se reserva en el organismo en forma de ATP (adenosín trifosfato), que es una molécula “contenedora de energía” aprovechable.
Energía: Obtención y Utilización
La Obtención y Utilización de la Energía en los Seres Vivos
El metabolismo implica intercambios de materia y energía entre un ser vivo y el medio ambiente que le rodea.
En su conjunto se van a producir reacciones bioquímicas que degradan sustancias y en las que se libera energía (CATABOLISMO) y reacciones bioquímicas donde se sintetizan sustancias (ANABOLISMO) y en la que se utiliza parte de la energía liberada en las reacciones anteriores.
Sin embargo, parte de la energía producida o liberada en el Catabolismo se transforma en calor, energía no aprovechable por otros sistemas vivos, siendo devuelta al medio ambiente y aumentando la entropía, como en cualquier otro sistema universal.
Si partimos de la energía inicial que entra en el Ecosistema, la LUZ), se observa que sufre diversas transformaciones:
Primeramente es captada por los seres autótrofos y transformada en energía química de enlace dentro de las moléculas elaboradas por ellos (glucosa, almidón, ...).
Posteriormente, mediante la ruptura de estas moléculas se libera la energía pudiendo ser transformada en calor, en energía cinética o en energía de enlace formando otras moléculas consideradas como "monedas de intercambio energético": el ATP).
El siguiente esquema representa de forma sencilla el flujo de enegético y el ciclo material en los seres vivos:
El metabolismo implica intercambios de materia y energía entre un ser vivo y el medio ambiente que le rodea.
En su conjunto se van a producir reacciones bioquímicas que degradan sustancias y en las que se libera energía (CATABOLISMO) y reacciones bioquímicas donde se sintetizan sustancias (ANABOLISMO) y en la que se utiliza parte de la energía liberada en las reacciones anteriores.
Sin embargo, parte de la energía producida o liberada en el Catabolismo se transforma en calor, energía no aprovechable por otros sistemas vivos, siendo devuelta al medio ambiente y aumentando la entropía, como en cualquier otro sistema universal.
Si partimos de la energía inicial que entra en el Ecosistema, la LUZ), se observa que sufre diversas transformaciones:
Primeramente es captada por los seres autótrofos y transformada en energía química de enlace dentro de las moléculas elaboradas por ellos (glucosa, almidón, ...).
Posteriormente, mediante la ruptura de estas moléculas se libera la energía pudiendo ser transformada en calor, en energía cinética o en energía de enlace formando otras moléculas consideradas como "monedas de intercambio energético": el ATP).
El siguiente esquema representa de forma sencilla el flujo de enegético y el ciclo material en los seres vivos:
¿Y para qué quieren tanta Energía los Seres Vivos?
La respuesta es obvia y sencilla: PARA VIVIR.
Ésto implica moverse ("energía cinética") para buscar el alimento, el agua o sencillamente para buscar pareja;
También implica el recibir estímulos y preparar y producir respuestas ("energía para el funcionamiento del Sistema Nervioso": bomba de Na+ / K+ , ...) y poder adaptarse a los cambios producidos en el medio;
También se utiliza para producir luz (bioluminiscencia) como los peces de las grandes profundidades o los gusanos de luz;
La respuesta es obvia y sencilla: PARA VIVIR.
Ésto implica moverse ("energía cinética") para buscar el alimento, el agua o sencillamente para buscar pareja;
También implica el recibir estímulos y preparar y producir respuestas ("energía para el funcionamiento del Sistema Nervioso": bomba de Na+ / K+ , ...) y poder adaptarse a los cambios producidos en el medio;
También se utiliza para producir luz (bioluminiscencia) como los peces de las grandes profundidades o los gusanos de luz;
Y sobre todo CALOR , energía que se pierde al escaparse de los individuos y que no puede ser aprovechada por otros seres vivos. Entre los seres vivos que más calor producen están las Aves, y los Mamíferos (seres Homeotermos)
Uno de los procesos biológicos que mejor se han estudiado en el que se produce gran cantidad de energía en forma de ATP es el Ciclo de Krebs
En resumen se trata de un conjunto de racciones de oxidación-reducción, y descarboxilaciones, que conllevan la síntesis de ATP en el interior de las Mitocondrias. Los Glúcidos, grasas y proteínas, mediante transformaciones previas (vías metabólicas de las Hexosas-fosfato, vía de Embden-Meyerhof, ...) llegan a convertirse en Acetil-CoA, molécula protagonista del Ciclo de Krebs.
Mediante este Ciclo, a partir de una molécula de glucosa se obtienen 36 ATP (263 Kcal), lo que supone un 38% de la energía contenida en dicha molécula. Si en vez de glucosa, lo que se oxida es una molécula de ácido palmítico (ácido graso contenido en las grasas), se obtienen 129 ATP (941 Kcal) lo que representa un 40% de eficacia.
Sin embargo, estas mismas oxidaciones realizadas en el laboratorio desprenden mucha más energía. Si ésta energía se produjera en interior de las células provocaría un aumento exagerado de la temperatura corporal poniendo en peligro el funcionamiento normal del organismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)